RATT ARGENTINA
Organización sin fines de lucro cuya misión es contribuir a la lucha contra la trata de personas ratt.argentina@yahoo.com.ar
jueves, 30 de julio de 2020
lunes, 3 de febrero de 2020
Triste noticia, tristes
Una nunca va a acostumbrarse a las lamentaciones de la prensa, "triste noticia", "tragedia", "asesinada a machetazos". Alguna gente que comenta: "no publiques asesinatos todo el tiempo, porque trae desgracia". No se si reir o llorar, porque de lo que hablamos es de femicidios, de vidas destruidas a los 18 años, a los 20,a los 30 o más. Familias destruidas por el dolor, niñxs que crecerán sin sus madres y quién sabe cómo tramitarán ese dolor a futuro.
Tristes noticias o tragedias que son evitables. Las mujeres y diversidades tenemos miedo todo el tiempo, a conocer a alguna persona nueva, a abrirles la puerta de casa si estamos solas, al vecino que viene a arreglar la luz, al cartero, al amigo o familiar (porque aún cuando creamos que los conocemos nunca se sabe), a caminar solas por la noche, a contestar un chat, a dar más info de la debida. Miedo, miedo. No necesitamos vivir en un país asiático, dónde las mujeres tienen prohibidas ciertas actividades, nos autoprohibimos. Y si nos animamos, si finalmente queremos vivir en libertad, el miedo nunca nos deja.
¿Qué es lo que está pasando, que cada año aumentan los femicidios? Será el castigo ejemplificador para estas nuevas mujeres que dicen NO, no quiero tu destrato, no quiero tu indiferencia, no quiero tu violencia, tu falta de empatía, tu cuidado, me niego a resignar mi felicidad para alimentar la tuya porque así fue generación tras generación. ¿Será el precio a pagar por intentar construir un nuevo mundo para nosotras?
“Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”, escribió Eduardo Galeano.
Yo creo, que finalmente lograron generar nuestro miedo, no sólo por nuestra suerte, sino por la de las hijas, amigas, sobrinas, madres. Y quienes tienen que protegernos, deben usar menos tiempo en entrevistas televisivas, discursos pomposos y poner los recursos necesarios para que existan más refugios, más prevención, más tobilleras y botones antipánico, más centros de asistencia, leyes para penalizar la violencia de género desde el principio, no cuando estemos muertas, más justicia con mirada de género.
Porque si las mujeres finalmente decidimos defendernos del violento, evitar nuestra muerte o la de nuestras mujeres queridas, luego la justicia es implacable. tan ejemplificadora como el hombre que mata. Prisión perpetua, penas altísimas, no vaya a ser que se nos ocurra defendernos masivamente.
viernes, 27 de diciembre de 2019
Ser niña es un asunto serio
Siempre ser niña fue y es un asunto serio, aunque tenemos esta
cuestión de la “imaginación infantil” y porque los adultos olvidan que un día creceremos y creceremos con
memoria. A los ocho años los ojos están ávidos de mundo, la boca expulsa
palabras nuevas, la piel empieza a descubrir nuevas sensaciones que aún no
comprende y comienza –aún mucho antes- el miedo.
No es el miedo a cruzar mal la calle o caerte de la
bicicleta, es el miedo que compartimos con otras niñas y otras mujeres, que se
corresponde con el tironeo de mamá para que la pollera baje, y “que ni uses ese
short”. Desesperadamente las mujeres te
cuidan de los monstruos que habitan el afuera de la casa, vigilan.
A veces los monstruos están adentro y ahí no hay forma de
advertirlos, adoptan la forma de los seres queridos, aquellos que supuestamente
están para salvarte de los monstruos. Naturalizamos qué está bien lo que pasa,
aunque algo nos moleste, nos desagrade. Pero qué puede ser malo si viene de
quienes amamos. La inocencia convertida en un secreto, un laberinto lleno de
espejos horribles y sin salida.
Cuando al fin descubrimos lo abominable, la boca se
paraliza, la vergüenza inunda y si encima pensamos que con una sola palabra
podemos destruir el mundo mentiroso en que vivimos y en el creemos ser felices,
es una tragedia.
Por eso ser una niña es un asunto serio. El diccionario dice
que la tragedia conduce a la fatalidad, a un desenlace funesto. Y callamos
llevando nosotras solas la propia tragedia. La adulta en que un día nos
convertimos jamás puede eliminar del todo las marcas de esa tragedia. Pero déjennos
poder hablar por primera vez, tal vez 10, 20, 30 o 40 años después, no nos
censuren, no nos lleven a juicio, no nos cuelguen en el patíbulo popular.
Ser niña es un asunto serio y deberían entenderlo.
Lic. Viviana Caminos
¿QUIÉN ESCUCHA A LA VÍCTIMA?
¿Quién escucha a la
víctima?
Han pasado
7 años desde la sanción de la ley 26.364, modificada en el año 2012, justo
después de esa vergüenza tremenda que fue el fallo sobre el juicio por la
desaparición de Marita Verón. Uno de los
derechos de las víctimas es el “ser oída en todas las etapas del proceso”. Algo
que no pasó en Tucumán, solo el repudio masivo a tan indignante fallo hizo que
hoy ese dictamen se diese vuelta y Susana Trimarco pudiese expresar "A
Marita no la encontré, pero acá se hizo Justicia".
Luego de años de haber entrevistado a
víctimas de trata, de escuchar a través de cada una de ellas la voz la voz del
torturador, de observar las secuelas en
la esfera global de sus vidas y de la comprensión de la existencia, pude
comprender la naturaleza de este sufrimiento, que afecta el sentido y
significado que sostenía su existencia hasta ese momento trágico.
El relato de la víctima es el relato de lo
inenarrable, lo que jamás va a dar cuenta de lo realmente vivido. Es necesario
completar el relato con los elementos del contexto: la sordidez del ambiente,
las huellas en el cuerpo, la maquinaria de control (cerraduras, rejas, cámaras.
Mientras el testimonio recupera lo visto, lo escuchado, lo sentido, el contexto
narra el lenguaje mismo o, para decirlo con palabras de Roland Barthes, “el
susurro del lenguaje”
Si hay una víctima que más se asimila
a la víctima de trata es la víctima de terrorismo de Estado. En ambos casos, las
consecuencias implican que las víctimas se han perturbado de manera profunda en
aspectos significativos, como el haber
perdido la red de apoyo social, el no poder disfrutar de su tierra y de su
entorno afectivo, el tener que reconstruir un proyecto de vida, desde unas
condiciones de “perdida de la identidad”.
Es imposible pretender que el
testimonio de las víctimas, sin la comprensión de los efectos que el temor, el
trauma y la identificación con el torturador produce en sus relatos, se
convierta por sí solo en la principal prueba durante el proceso penal. Hablar de la víctima y sus límites es
hablar del miedo que produce el terror, que la vuelve dócil, obediente y
sumisa, al punto de no reconocerse como víctima. Su relato está lleno de
negaciones, de huecos que la imaginación completa, de lugares, días y horas de
improbable exactitud.
En los procesos por crímenes de lesa
humanidad se ha considerado a la víctima en contexto, tomado en cuenta tanto
las consecuencias que el trauma produce, como los indicios del crimen más allá
del estricto relato. Estos indicios son los “susurros del lenguaje” y es
responsabilidad del que investiga recolectar la mayor cantidad de indicios para
no hacer recaer sobre la víctima el peso de la prueba. Sin embargo, sigue siendo indispensable que
se escuche la voz de la víctima,
que no puede ser reemplazada por
nadie, porque hablar en nombre del" Otro’’ es robarle su palabra y su
silencio.
¿Qué es lo que escucha la justicia
entonces? Lamentablemente seguimos teniendo una justicia machista, clasista,
que cuando escucha a una víctima, escucha a una mujer, joven, pobre y puta, o
migrante y siempre vulnerable. Ante esta víctima la actitud sigue siendo de
descrédito y desconfianza. Se dicen “seguramente sabía lo que hacía”, “miente”,
“nadie la obligaba” “no parece muy inocente”.
Este año Claudia Ávila, una ex víctima
de trata, de violencia de género, con las secuelas del alcohol y las drogas,
sin poder romper definitivamente lazos con su ex pareja –su explotador y
verdugo- fue condenada a cadena perpetua, la cadena que nunca rompió y ahora la
vuelve a encerrar por muchísimos años. Otra vez la justicia no escuchó su
proclamación de inocencia, el constante acoso, agresiones y humillaciones que
padecía. Los escasos episodios en que se defendió la clasificaron de violenta,
ninguno de sus testigos a favor pudo acceder al estrado y dar su versión. Sin
pruebas contundentes, solo con interpretaciones se la juzgó y condenó. Estaba
sola cuando recibió el veredicto, como lo estuvo siempre. Que ejercía la
prostitución, que no tenía domicilio fijo y lo que debió –en todo caso ser un
atenuante- la violencia que padecía, actuó para el tribunal como agravante por
el vínculo.
Pasaron muchos años desde la Ley, se
prometió cambiar la mirada hacia las víctimas y sin embargo estamos como al
principio. Quienes trabajamos en defensa de las víctimas, ya sea miembros/as de
organizaciones sociales, gubernamentales, investigadores, debemos generar el
compromiso de velar en el cumplimiento de estos derechos reconocidos y aportar
al conocimiento teórico de la víctima.
Lic. Viviana Caminos
Presidenta Red Alto al Tráfico y la
Trata
viernes, 20 de diciembre de 2019
Mujeres Aguerridas JOSEFA LA FEDERALA "PEPA"
Extraído del libro "Veinte cartas, doscientos años" de Carlos Impaglione
"1790-1850
Aguerrida mujer de profundas convicciones federales, desde joven luchó en la batalla de la independencia, comprometida con los movimientos populares de la época, participó en las fuerzas de Prudencio Rosas en 1839 al producirse el levantamiento de los estancieros conocido como "los Libres del Sur" y en las fuerzas federales entrerrianas que derrotaron a insurrectos en Chascomús. En 1840 enfrentó a Juan Lavalle. Vivió en campamentos, repartió ranchos, consoló a soldados enfermos y ayudó a morir a otros cristianamente.
Falleció pobre, olvidada y sin reconocimiento por su labor a favor de la patria.
La carta de Pepa, Josefa la Federala, se da en un momento en que no existía la posibilidad oficial que la mujer reclamara ni enviara notas haciendo descargos personales por los servicios personales prestados en el campo de batalla. Siempre el hombre era quien realizaba estas exposiciones, por tanto esta decisión de "Pepa" contenía mucho de su guapeza y carácter a la hora de reclamar aquello que le correspondía.
Josefa fue apoyada por varios jefes militares de la época que la reconocieron como una gran luchadora.
"¡Viva la Santa Confederación Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!
El alférez graduada en caballería, doña Pepa la Federala, solicita el ajuste de su sueldo, haciendo una breve reseña de sus servicios y acciones de guerra que se ha hallado citando varios jefes:
Excmo. Señor, doña Josefa la Federala, graduada de caballería, ante la justificada integridad de V.E. con mi mayor respeto digo:
Que habiéndome hallado en la batalla de Chascomús, a las órdenes del general don Prudencio Ortiz de Rosas y de allí en marzo de 1840 a la orden del general Pascual Echague, llevado en mi compañía 26 hombres voluntarios a mis órdenes, vecinos de ranchos blancos, en el ejército de Entre Ríos.
Fui escolta del ejército, bombera voluntaria y entré en la trinchera del salvaje Lavalle, donde fui tusada del salvaje Benaventos y sentenciada a muerte por el de igual clase Pedro Díaz, teniendo la suerte de escapar y reunirme al Ejército Confederado, hallándome en segunda en la batalla de Sauce Grande, cuyos testigos, Antonio Félix de Meneses, Coronel y Jacinto Maroto, Comandante del Batallón Entrerriano.
Hallándome desempeñando funciones de posta, quedé herida en la batalla y salvé por una partida del número 2 en comisión, recogiendo heridos que como yo (70 u 80) y conduciéndolos a la capital de Paraná, a órdenes de Don José Echague, quien me auxilió.
Cumplidos 10 días suplique al Excmo. Presidente Uribe me llevara en su compañía aunque muriese en el camino, lo conseguí, fui conducida a San Nicolás, dejándome en casa del comandante Garretón para curar mis heridas y sabiendo que mi coronel Vicente González se hallaba en Arroyo del Medio, olvidé mis heridas y haciéndole un carguero de carbón conchavando dos peones, ordené partidas de salvajes que salían de San Pedro, sin sanar mis heridas me hice cargo del hospital de sangre y en todas las acciones, por ejemplo Monte Grande en Tucumán, coronada en Santa Fé.
Viuda del sargento mayor Raymundo Sosa que murió de 18 heridas en la batalla de Cañada de la Cruz (Gral. Soler).
La posición triste en que me encuentro de tantas vicisitudes de la guerra, me pone en la precisión de implorar del Padre de mi Patria, por lo que humilde suplico se digne ordenar sean hechos mis ajustes por la contaduría y opción a los premios que V.E. tienen conferidos al Ejército, para reponerme de mi salud, y estar pronto y de centinela contra los salvajes que quieren envolvernos en su inmunda rebeldía.
19 de marzo de 1844"
lunes, 23 de septiembre de 2019
Hoy 23 de septiembre, del Día Internacional de Lucha contra la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas
Cada 23 de septiembre, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, flagelo que agobia no solo a los países del tercer mundo en una sociedad cada día más demandante. Esta fecha fue instaurada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
La elección de la fecha evoca la aprobación de la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil, en Argentina, en 1913, conocida como ‘Ley Palacios‘.
Este delito es un claro ataque y violación de los Derechos Humanos, que indudablemente atenta contra la libertad, la igualdad, la integridad física y psíquica de sus víctimas.
En Argentina desde la sanción de la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus víctimas hasta el 31 de agosto del 2019, se han rescatado y/o asistido un total de 14505 víctimas.
Desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2018 , víctimas rescatadas discriminadas por tipo de explotación sobre una base total de 1531
Fuente:Programa Nacional de Rescate
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Sinópsis: Lucia ha escrito una carta para su padre en el día de su cumpleaños. De pie, ante toda la familia, lee la carta en la que le agr...
-
¿Quién escucha a la víctima? Han pasado 7 años desde la sanción de la ley 26.364, modificada en el año 2012, justo después de es...
-
Existen obras, muy pocas, que deberían ser declaradas de utilidad pública y de exhibición obligatoria en escuelas, colegios, universidades, ...